Finalizado el congreso Magnificencia en el siglo XVII: Esplendor en contextos católicos y protestantes, el Instituto Moll agradece a la Universidad Rey Juan Carlos y a la Universidad de Leiden su cooperación en la organización de este encuentro internacional.
Igualmente, el Instituto Moll desea expresar su gratitud a todos los ponentes de este congreso y felicitarles por sus interesantes aportaciones. Su interdisciplinariedad ha permitido profundizar en la etimología de "Magnificencia" y en las fuentes documentales centradas en ella. Asimismo, estos investigadores han contribuido al conocimiento de los ámbitos tanto privados como públicos en los que se ha materializado este objetivo, actitud o modo de vida que ha sido y es la magnificencia. Entre ellos, se deben señalar las normas de decoro y los protocolos sociales fijados, los palacios y sus jardines, las colecciones de arte, los bailes de máscaras, los "saraos", los ayuntamientos, las catedrales y los monumentos fúnebres.
Los detalles de estas investigaciones serán publicados en la revista Intersections de Brill: https://brill.com/view/serial/INTE
En el marco del XV Coloquio de Arte Aragonés Las mujeres y el universo de las artes, una narración todavía incompleta, nuestra alumna en prácticas, Dª Alicia Lozano Comino, estudiante de Historia del Arte de la Universidad
Autónoma de Madrid, pronunciará la comunicación Francisca Meléndez y las miniaturas del Meadows Museum.
Será mañana, 6 de marzo, a partir de las 19:45, en la sala Pilar Sinués del edifio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Más información en: https://xvcoloquioartearagones.com/fechas-clave/
Estamos encantados de anunciar que nuestra Directora, la Dra. Ana Diéguez-Rodríguez, y el Dr. René Jesús Payo Hernanz han podido atribuir a Otto van Veen la autoría de los cobres originalmente localizados en el retablo de la capilla del Hospital de Nuestra Señora del Rosario (Briviesca, Burgos), encargado a Vicente Carducho por el 6º Condestable de Castilla, D. Juan Fernández de Velasco, a principios del siglo XVII.
Los investigadores han llegado a esta conclusión cotejando la información recogida en diversos documentos de la época y el estilo de las pinturas, con las inscripciones y marcas existentes en los soportes, así como con el estilo del que fuera maestro de Rubens.
Además, por su cronología, han podido determinar que este conjunto es el princeps de las tres series completas del Rosario realizadas por Van Veen, una de ellas actualmente conservada en Munich y la otra en Salinas de Añana (Álava).
Más información en: Payo Hernanz, R. J. and Diéguez-Rodríguez, A. "Regarding Otto van Veen's coppers in the altarpiece of Our Lady of the Rosary Chapel at the Hospital of Briviesca (Burgos)". Revue Belge d’Archéologie et d’Histoire de l’Art, LXXXVII (2018), pp. 157-186.
Este congreso, organizado en colaboración entre el Instituto Moll, la Universidad de Leiden y la Universidad Rey Juan Carlos, está vinculado al proyecto MINECO "Del Patrimonio Dinástico al Patrimonio Nacional: los Sitios Reales" (HAR2015-68946-C3-3-P) y "La Herencia de los Reales Sitios. Madrid, de Corte a capital (Historia, Patrimonio y Turismo)" (H2015/HUM3415).
Así, entre el 7 y el 9 de marzo, en Madrid, se analizará la repercusión de la Magnificencia en la política, sociedad y arte europeo del siglo XVII.
Para más información, pulse sobre el titular de esta noticia, o bien acceda al perfil de Facebook "Instituto Moll. Centro de Investigación de Pintura Flamenca".
Este encuentro, organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, se celebrará en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz el 21 y 22 de febrero.
Allí participará nuestra colaboradora, la Dra. Elena Vázquez Dueñas, con la ponencia Pintura y grabados en torno a los tapices de El Bosco.
Para más información, pulse sobre el titular de esta noticia, o bien acceda al perfil de Facebook "Instituto Moll. Centro de Investigación de Pintura Flamenca".