Erasmus Quellinus. Los amores de Júpiter y Calisto

NOTICIAS

X
Toda la actualidad de Instituto Moll, novedades, actividades, exposiciones..., en su correo.Regístrese desde aquí o actívelo desde su perfil.
17.05.2019

Congreso Internacional: "Los artistas como coleccionistas: modelos y variantes. Desde la Edad Moderna al siglo XIX".

No pierdas la oportunidad de enviar tu propuesta al congreso internacional "Los artistas como coleccionistas: modelos y variantes. Desde la Edad Moderna al siglo XIX", organizado por el Instituto Moll y la Fundación Universitaria Española.

congreso@institutomoll.es
Fecha límite: 30 de junio de 2019
Más información:
http://www.institutomoll.com/es/conferencias-seminarios-congresos/10
http://www.fuesp.com/fuesp_noticias.asp?codigo=191

10.05.2019

Curso "La revuelta de los Países Bajos y los inicios de la Guerra de Flandes (1566-1578)".

El próximo lunes, 13 de mayo, finaliza este curso organizado por la Fundación Carlos de Amberes en colaboración con el Instituto Cervantes de Utrecht, la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Leiden.

El curso se centra en ese conflicto bélico y sus consecuencias, así como en el Duque de Alba y en su repercusión en la cultura y el arte flamencos.

Para más información, pulse sobre el titular de esta noticia, o bien acceda al perfil de Facebook "Instituto Moll. Centro de Investigación de Pintura Flamenca".

25.04.2019

CALL FOR PAPERS. Congreso Internacional: "Los artistas como coleccionistas: Modelos y variantes. Desde la Edad Moderna al siglo XIX".

El Instituto Moll, en colaboración con la Fundación Universitaria española, solicita propuestas para este congreso internacional, que se celebrará en Madrid el 23 y 24 de enero de 2020.
Fecha límite para el envío de propuestas a congreso@institutomoll.es: 30 de junio de 2019.

Para más información: https://www.institutomoll.com/es/conferencias-seminarios-congresos/10

09.04.2019

Presentación del Observatorio "Claustra".

El próximo jueves, 11 de abril, se presentará en Toledo este proyecto cuya finalidad es concienciar sobre la necesidad de velar por la conservación del rico Patrimonio Cultural custodiado durante siglos en los conventos y monasterios españoles, el cual, tras el cierre de éstos, se expone a una situación de absoluta vulnerabilidad.

Intervendrán el Dr. Francisco José Aranda Pérez, de la Universidad de Castilla-La Mancha; el Dr. Ignacio González-Varas Ibáñez, arquitecto; y el Dr. José María Matí Sánchez, jurista.

03.04.2019

Murillo y su mirada a Jordaens. El modelo compositivo para "Moisés en la Peña de Horeb" del Hospital de la Caridad en Sevilla.

El Instituto Moll se une con esta reflexión a los actos de homenaje del cuarto centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo en Sevilla en 1618. Un pintor que, sin salir de su tierra, supo asimilar las tradiciones foráneas y adaptarlas a sus inquietudes estéticas, así como a los gustos del momento.

Díaz Padrón fue el primero en relacionar el tema de Moisés haciendo brotar agua de la roca de Jacob Jordaens (Amberes, 1593-1678), conservado en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, con la escena que plantea Murillo del mismo asunto para el Hospital de la Caridad. El tema fue trabajado por el pintor flamenco en varias ocasiones, siendo la de Los Ángeles la más cercana en la distribución de la escena a la que plantea Murillo en el Hospital de la Caridad. La pintura de Jordaens debió estar en Sevilla en fechas tempranas, pues se sabe que la de la Paul Getty salió de la ciudad hispalense a principios del siglo XX. Además, se conserva una copia antigua de esta escena en El Arahal, municipio cercano a Sevilla, por lo que no sería extraño que Murillo hubiera conocido la escena y la tomara como referente para su propuesta. La pintura de Jordaens se fecha hacia 1645, y la del pintor sevillano es de 1669-1670.

http://www.getty.edu/art/collection/objects/687/jacob-jordaens-moses-striking-water-from-the-rock-flemish-about-1645-1650/

Para más información: M. Díaz Padrón, Jacob Jordaens y España, I, Instituto Moll, 2018, pp. 53-55, y 70-73.

NOTICIAS ANTERIORES